Muelas del juicio

La extracción de muelas del juicio: el gran dilema

Las muelas del juicio, también llamadas terceras molares, suelen erupcionar en edades comprendidas entre los 17 y 21 años. Es cierto que, su función es ayudar a la masticación y que, en caso de que salgan sanas pueden provocar alguna molestia, pero no dolor.

Entonces, ¿por qué las muelas del juicio tienen tan mala fama y provocan tantas dudas a los pacientes a la hora plantearse su extracción? Es uno de los mayores temores de los pacientes a la hora de ir al dentista y uno de los tratamientos dentales que más dudas provoca.

Desde Badia Clínica Dental te aseguramos que, no es necesario extraerlas en todos los casos. En muchas ocasiones, estas piezas tienen suficiente espacio dentro de la boca y no provocan dolor y, por lo tanto, no provocan ningún problema al paciente. Sin embargo, sí será necesario vigilarlas periódicamente por los siguientes motivos:

  • Al estar al fondo de la boca, la higiene dental no siempre es la correcta ya que, utilizar la seda dental es muy difícil.
  • Se puede originar una caries secundaria debido a una posible deficiente higiene oral.
  • A medida que el paciente se hace mayor, existe mayor riesgo de desarrollar problemas relacionados con estas muelas.

Cómo pueden erupcionar

Los terceros molares o cordales pueden erupcionar de dos maneras distintas:

  • En posición correcta con espacio suficiente dentro de la cavidad oral.
  • En posición incorrecta que, es lo que se llamamos cordales incluidos. Esto significa que, están atrapados dentro del hueso y debajo de las encías.

Posibles síntomas de la erupción

Una vez empiezan a salir las muelas del juicio, pueden producir varios efectos al paciente:

  • Inflamación de la encía derivada de la penetración de bacterias.
  • Dolor y dificultad para abrir la boca.
  • Apiñamiento de los dientes vecinos por la falta de espacio.
  • Formación de quistes en los casos de muelas impactadas.
  • Destrucción de las raíces de los dientes adyacentes.
  • Destrucción del hueso circundante.
  • Caries en los molares adyacentes por la dificultad en la correcta higiene dental.

Cuándo se deben extraer las muelas del juicio

Antes de tomar una decisión, se debe realizar una exploración clínica intraoral, visualizar la ortopantomografía y en la mayoría de los casos, se puede pedir un tac intraoral para realizar un diagnóstico más preciso. Cada paciente es distinto y el diagnostico y la toma de decisiones se ha de realizar de manera individualizada, pero generalmente los terceros molares deben extraerse cuando aparece alguno de los siguientes síntomas:

  • Dolor e hinchazón mandibular.
  • Infección y enrojecimiento de las encías.
  • Quistes.
  • Tumores.
  • Caries.
  • Daño en los dientes adyacentes.
  • Periodontitis.
  • Previo a un tratamiento de ortodoncia.
  • Dificultad para abrir la boca.
  • Mal aliento o sabor desagradable en boca.

Cómo se puede prevenir la extracción

Toda la patología que provocan las muelas de juicio en su erupción puede prevenirse. Para ello, hay que realizar una ortopantomografia y revisiones periódicas supervisando el crecimiento y posición de los molares así como, su aparición. En todos los casos el tratamiento es la extracción y será el profesional el que decida el momento más adecuado. La extracción se puede realizar:

  • De manera preventiva. Es decir. antes de que den patología.
  • De manera curativa. Es decir, cuando ya provoca problemas.

Sin embargo, y a pesar de todo lo anterior, es el paciente el que tiene la última palabra y es importante explicarle perfectamente en qué consiste la operación y su razón para realizarla.

La intervención

La extracción de las muelas del juicio es una intervención habitual y en Badía Clínica Dental explicamos cómo hay que cuidarse antes y después de la extracción. Ofrecemos al paciente esta explicación detallada por escrito y contestamos a todas las dudas que puedan surgir. El tratamiento debe ser realizado por un odontólogo especialista en cirugía oral.

La intervención quirúrgica se realiza en la consulta dental con anestesia local. Para nosotros es parte imprescindible del preoperatorio, el control de la ansiedad del paciente y el estrés que pueda generar una situación en la que se encuentra. Cuando es necesario se utiliza la sedación inhalatoria o intravenosa, dependiendo del diente a extraer y del historial clínico del paciente. En este artículo damos más detalles de este tratamiento.

Si el molar está incluido en el hueso se realiza una incisión en la encía, se corta la muela y si es necesario, se retira hueso para poder acceder mejor a la pieza. Tras la extracción se legra el alveolo y se dan puntos de sutura que normalmente se retiran a los 7-10 días.

Después del tratamiento es normal sentir molestias las primeras 24-48 horas y para ello, se prescriben antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, según cada caso. Es muy importante seguir todas las recomendaciones pre y postoperatorias de manera exhaustiva para así minimizar las molestias y que el postoperatorio sea lo más agradable posible.

En BCD hacemos los tratamientos sencillos y asequibles, si tienes alguna duda consúltanos y te ayudaremos a resolverlas desde nuestra clínica dental en Valencia.